Contenido
Este es el tratamiento para Covid 19 según la Secretaria de Salud de México
Según la Secretaría de Salud de México, el tratamiento para covid 19 actual sin duda es la prevención de la infección y las medidas de salud pública para su control. Para casos graves, el soporte de las funciones respiratorias, con oxígeno suplementario y ventilación mecánica, y
cardiovasculares.
Es importante aclarar, que al día de hoy, no hay medicamentos, biotecnológicos ni otras formas terapéuticas que puedan curar la enfermedad y que sean tratamiento para Covid 19 que cure la enfermedad y haya sido probada por las instituciones pertinentes.
Hasta el día de hoy, no existe ningún tratamiento profiláctico o preventivo como tratamiento para Covid 19 eficaz.
Compra oximetros de dedo en Tienda Amazon

Recomendaciones para pacientes ambulatorios.
Para el caso de pacientes ambulatorios, no se recomienda prescribir tratamiento alguno, excepto paracetamol, para el control de síntomas correspondientes. Para el caso de enfermos con diabetes o hipertensión es importante revisar particularmente su tratamiento. Al mismo tiempo, se les debe informar y orientar para que puedan reconocer síntomas de alarma, y sobre qué hacer y dónde acudir en caso de que la persona los presente.
En estudios aleatorios de pacientes con tratamiento para Covid 19, se muestra que la mortalidad en pacientes graves y críticos que recibieron el
corticoesteroide dexametasona fue menor, comparada con la del grupo con
solamente el tratamiento de soporte estándar.
En las pacientes contagiados, el estado inflamatorio se acompaña
de hipercoagulabilidad.
Los enfermos con COVID-19 sintomáticos, generalmente hospitalizados, tienen mayor riesgo de tromboembolismo venoso y posiblemente arterial.
En pacientes críticos se agrega trombosis de pequeños y medianos vasos principalmente en pulmón en el contexto de un proceso proinflamatorio conocido como inmunotrombosis.
Todos los pacientes hospitalizados contagiados COVID-19 requieren profilaxis antitrombótica. El riesgo de trombosis se incrementa 3-6 veces mayor que en pacientes sin COVID-19.
¿Qué medicamentos NO se recomiendan para el tratamiento de pacientes con #Covid_19?
— ccinshae_mx (@CCINSHAE_mx) July 20, 2020
Ivermectina ❌
Azitromicina ❌
Antioxidantes ❌
Nanomoléculas de cítricos ❌
Dióxido de cloro ❌
Consulta los medicamentos utilizados en ensayos clínicos controlados: https://t.co/gfJrPzj23r pic.twitter.com/8mMtwccurt
Medicamientos recomendados y no recomendados en tratamiento para Covid 19
No se recomienda el uso de los siguientes medicamentos: Arbidol, Oseltamivir, Ivermectina, Azitromicina, Nitazoxanida, Factor de trasferencia, Colchicina, Antioxidantes, Nanomoléculas de cítricos, Dióxido de cloro. Tampoco se recomienda el uso de inmunoglobulina intravenosa ni de interferones
Algunos de los fármacos que se están utilizando en protocolos de
investigación son; Remdesivir, Favipiravir, Lopinavir/ Ritonavir, Cloroquina e Hidroxiclororoquina, Baricitinib (combinado con Remdesivir), Tocilizumab, Sarilumab, Anakinra, Plasma Convaleciente, Heparinas a diversas dosis.
Inglaterra desarrolló un tratamiento para Covid-19 que reduce 79% la cantidad de pacientes que necesitan terapia intensiva. Es la proteína interferón beta y se inhala por nebulizador. Pero… es aún un ensayo pequeño y su confirmación tardará unos meses pic.twitter.com/dmJSHOmp2N
— ALBERTO PERALTA (@ALBERTOPPERALTA) July 20, 2020
El uso de anticoagulantes se utiliza como tratamiento para covid 19 por el riesgo trombótico, tomando en cuenta el riesgo hemorrágico, la funciones renal y hepática, así como la cuenta plaquetaria.
Aunque no existe evidencia de la utilidad de los anticoagulantes (orales o parenterales) ni de los antiagregantes plaquetarios para prevenir trombosis en individuos con COVID-19 de curso leve y tratamiento ambulatorio.